España crecimiento anual
Dolado, J.J., Felgueroso, F. y Jimeno, J.F. (2021), “Pasado, presente y futuro del mercado de trabajo español: cuando la pandemia se encuentra con las megatendencias”, Applied Economic Analysis, Vol. 29 No. 85, pp. 21-41. https://doi.org/10.1108/AEA-11-2020-0154
Durante las últimas cuatro décadas, el comportamiento del mercado laboral español ha sido (y sigue siendo) muy disfuncional. Entre sus rasgos más preocupantes antes de la crisis pandémica destacan los siguientes:
Bajo la fuerte presión tanto del colapso del empleo como de la disparada tasa de paro provocada por las crisis financiera y de deuda soberana mundiales, el principal objetivo de la reforma del mercado laboral de 2012 era lograr una mayor flexibilidad interna, tanto en términos salariales como de condiciones laborales. Las nuevas regulaciones aprobadas (flexibilización del descuelgue de las empresas de los convenios sectoriales, fomento de la negociación salarial a nivel de empresa, limitación de las cláusulas de ultraactividad, facilitación del empleo a tiempo parcial, etc.) propiciaron un aumento del poder de negociación de las empresas frente a los trabajadores, con el objetivo de reducir los costes laborales y fomentar las exportaciones como salida hacia la recuperación (Almunia et al., 2020).
Clasificación de la productividad en España
Si bien España había tenido tradicionalmente un rendimiento inferior al de sus homólogos europeos en términos de productividad laboral, la tendencia se invierte a partir de 2007. La evolución de la productividad agregada en España durante la Gran Recesión responde en gran medida a las condiciones adversas del mercado laboral, pero no sólo. Utilizando una muestra longitudinal de empresas manufactureras y de servicios españolas entre 1995 y 2012, mostramos que el reciente aumento de la productividad agregada española también responde a la evolución de la productividad total de los factores (PTF) y a efectos de composición.
Combinando la información a nivel de empresa sobre partidas del balance, convenios colectivos e importaciones-exportaciones, somos capaces de establecer que el compromiso con un convenio colectivo a nivel de empresa y el acceso a mercados externos están positivamente relacionados con la evolución de la PTF durante todo el período. Además, estimamos que la PTF de las empresas estaba negativamente correlacionada con la proporción de trabajadores temporales durante el período de expansión, 1995-2007, mientras que el signo de esa correlación se invirtió completamente durante la crisis, 2008-2012. Por último, relacionamos este cambio de signo con la composición cambiante de los trabajadores temporales en el mercado laboral.
Productividad laboral por estados
El objetivo de este trabajo es explorar la inmigración y la productividad en España. Estimamos el efecto de la inmigración en la productividad laboral desde 2004 hasta 2008 para España. Utilizando datos de empresas (SABI) e individuos (Registros de la Seguridad Social) calculamos el efecto por sector y municipio para las dos grandes provincias españolas que más inmigrantes han recibido en la última década: Barcelona y Madrid. Tras controlar la endogeneidad de la inmigración, los resultados demuestran que la inmigración tiene un efecto negativo sobre la productividad. La educación y la ocupación son variables con un efecto positivo sobre la productividad, mientras que los contratos indefinidos, públicos o a tiempo completo no tienen ningún efecto. El tipo de inmigración, europeos 15 (más cualificados) frente a no europeos, no es relevante para explicar la productividad negativa. Este hecho se debe a que las empresas son muy heterogéneas entre ellas y utilizan a sus empleados por debajo de su potencial real de producción. Descargar el documento
22 de diciembre de 2022España: Acceso a la Seguridad Social para las personas con recursos de asilo en cursoEl Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España ha anunciado que los solicitantes de protección internacional que aún no…
España tasa de empleo
ResumenEn este trabajo se analiza el impacto sobre el crecimiento de la productividad laboral sectorial causado por el aumento del uso de la contratación temporal en España durante el período 1987-2000. Para ello, se estima un modelo de función de producción en el que el trabajo efectivo está representado por la proporción de trabajadores indefinidos, temporales y autónomos. Los resultados sugieren que el crecimiento de la productividad se ha visto frenado por el uso de contratos temporales para trabajos fijos y que éste no se ha visto afectado por los cambios composicionales de la actividad a lo largo del período. Sin embargo, este efecto sólo se ha detectado en el sector manufacturero y energético, en contraste con sectores de baja tecnología y escaso capital humano como la construcción y la hostelería.
J Prod Anal 34, 199-212 (2010). https://doi.org/10.1007/s11123-010-0185-zDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard