Reformas del mercado laboral ib economics
En el modelo tradicional de comercio internacional, las reformas del mercado laboral de un país suelen considerarse políticas de empobrecimiento del vecino, porque afectan negativamente a la competitividad y los niveles de empleo de los socios comerciales del país. Sin embargo, los datos empíricos sugieren que no es así. Al abordar las reformas del mercado laboral en el contexto del comercio intraindustrial, este artículo explica cómo dichas reformas, al tiempo que impulsan el empleo, reducen en última instancia la relación de intercambio de un país, beneficiando así a sus socios comerciales. Los autores abogan por una mayor coordinación internacional de las políticas para lograr resultados óptimos.
Muchos observadores sostienen que las reformas del mercado de trabajo en Alemania destinadas a reducir las tasas de desempleo (las reformas Hartz IV) fueron en realidad políticas de empobrecimiento del vecino: la reducción de las prestaciones efectivas de desempleo presionó a la baja los salarios alemanes en relación con otros países, aumentando así la competitividad alemana a expensas de sus socios comerciales. De este modo, las reformas del mercado laboral alemán fueron consideradas responsables no sólo de la disminución del desempleo alemán, sino también del aumento de las tasas de desempleo de algunos países socios comerciales. Los comentarios de Christine Lagarde, entonces ministra de Finanzas de Francia y ahora directora del Fondo Monetario Internacional, y un informe elaborado por la Organización Internacional del Trabajo destacaron estos aspectos1.
Reformas del mercado laboral Política de oferta
ResumenEn un marco de economía abierta caracterizado por vínculos verticales en la producción y fricciones de búsqueda con heterogeneidad bilateral en el mercado de trabajo, el aumento de las barreras comerciales aumenta el desempleo en todos los niveles de cualificación y reduce la participación en el mercado de trabajo y la renta agregada. Estos efectos no se ven necesariamente moderados por el mantenimiento de la movilidad sin fricciones del capital a través de las fronteras. Se concluye que una reforma de la flexiguridad de un Estado de bienestar liberal puede amortiguar los efectos adversos de la desglobalización.
IMF Econ Rev 69, 624-655 (2021). https://doi.org/10.1057/s41308-021-00150-8Download citationShare this articleCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Definición de los problemas del mercado laboral
Desde hace más de 50 años, la inmigración en Suecia es considerable. La proporción de nacidos en el extranjero en la población es hoy alta en una comparación internacional. Hay dos grandes cuestiones en la investigación sobre la inmigración y el mercado laboral.
La investigación suele partir de la teoría del capital humano. En ella se predice que los inmigrantes tendrán inicialmente una posición más débil debido a la falta de conocimientos lingüísticos, por ejemplo, pero que con el tiempo se produce una disminución de las diferencias. Existe una amplia bibliografía que estudia cómo han sido estos patrones en distintos países y distintos periodos de tiempo.
Otra cuestión que se ha estudiado a menudo es si la discriminación hace que los individuos de origen extranjero también corran un mayor riesgo de desempleo y tengan salarios más bajos a largo plazo. Otros estudios se centran en qué papel desempeñan la segregación y las redes étnicas para la integración económica o cómo afectan las diferentes medidas de política introductoria y del mercado laboral al establecimiento en el mercado laboral.
¿Qué son las reformas del mercado laboral?
“Europa 2020” es la estrategia de crecimiento a diez años de la Unión Europea en los ámbitos económico, social y de la sostenibilidad: en el ámbito económico y social, la “Estrategia Europa 2020”. La Comisión Europea presentó la actual estrategia de crecimiento Europa 2020 el 3 de marzo de 2010.
El Semestre Europeo para la coordinación de la política económica se introdujo en 2011 como parte de la Estrategia Europa 2020. Su objetivo es examinar las propuestas presupuestarias y de reforma nacionales antes de que sean aprobadas por los parlamentos nacionales. El principal objetivo del Semestre Europeo es garantizar la disciplina presupuestaria nacional y una economía más productiva.
El Semestre Europeo actúa semestralmente, de ahí su nombre. Los puntos importantes son la presentación del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento, en el que se hace balance de los progresos realizados, la presentación de los programas de estabilidad y convergencia (estrategia presupuestaria a medio plazo) de los Estados miembros, así como sus programas nacionales de reforma.
Cada uno de los 27 Estados miembros de la UE está obligado, en primer lugar, a informar anualmente sobre los progresos realizados en la aplicación de las prioridades y medidas a nivel nacional y, en segundo lugar, a elaborar programas nacionales de reforma. Sobre la base de estos planes de progreso, la Comisión Europea puede hacer recomendaciones específicas para cada país en relación con las medidas que aún son necesarias (por ejemplo, recomendaciones sobre política de empleo, condiciones marco para las empresas, …).